Signatura de compás

De Ritmos Irregulares
(Redirigido desde «11 Octavos»)
Saltar a: navegación, buscar
Otros idiomas:
English • ‎español

Sinónimos

Indicación de compás


Definición

thumb|300px|Algunos compases comunes.

La indicación de compás es un dispositivo notacional utilizado en la notación musical occidental con el propósito de especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases aparecen representados al principio del pentagrama de la obra. Se sitúan inmediatamente después de la armadura; o bien, inmediatamente después de la clave (de tono) si la obra está en la tonalidad de do mayor o en la menor que no tienen alteraciones. También puede aparecer en medio de la partitura tras una doble barra indicando un cambio de compás. Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras que se representan en forma de fracción. Estos signos indican pulsos, pero no necesariamente los determinan.

Se trata de la forma clásica de determinar la velocidad de los pulsos y la agrupación de estos en el compás

No es una notación clara para la polirritmia si no se acompaña de la velocidad de los compases.


Versión clásica

En compases simples (o compases de subdivisión binaria, es decir no irregulares), cada pulso tiene el valor de una nota sin puntillo. El numerador representa el número de tiempos o pulsos que tendrá el compás. El denominador representa la unidad de pulso, que es la figura que llenará un tiempo del compás.

En compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria), la nota con puntillo es la unidad de pulso. Consecuentemente, tanto los números superiores como los inferiores no representan la cantidad de pulsos por partitura y la unidad de pulso. El numerador representa el número de subdivisiones ternarias totales. El denominador representa la figura musical que llena cada tercio de parte.

En este tipo de compases las figuras musicales se suelen escribir con las plicas unidas de tres en tres marcando la subdivisión ternaria.8​ Por lo general son compases de subdivisión ternaria todos aquellos que tengan como numerador los múltiplos de 3 (6, 9 y 12). En la versión clásica (para ritmos no irregulares), cualquier otro numerador indicaría que es un compás de subdivisión binaria.


Versión irregular

Ejemplo

Supongamos una Polirritmia dividida de 2, 5 y 7 compartiendo el compás. Supongamos un velocidad del compás compartido de 30 CPM (Compases por minuto).

Tenemos 3 voces compartiendo la misma velocidad de compás y con distintas velocidades de pulso.

Las tres voces comparten un imperceptible de 70 (7 x 5 x 2), a una velocidad vi de 2100 BPM.


Indicaciones de compás comunes e irregulares

4/4

3/4

El 3 es el único Número primo non que no se considera un irregular. La notación clásica permite tanto el puntillo como los tresillos de manera bastante orgánica.


6/8

El 6 es un múltiplo de 3 y 2, de manera que no se considera un irregular. Sin embargo mucha música que está en la frontera de la rítmica irregular y de la polirritmia se hace en 6/8: "Café con pan" es una polirritmia entre 3 y 2, la polirritmia más simple posible.


5/4

La música africana popular y el jazz tienen piezas en 5/4 o 5/8, algunas conocidas son:

  • Take Five de Paul Desmond, interpretada por The Dave Brubeck Quartet en 1959.
  • La de Misión Imposible, escrita para la serie original de 1966 y compuesta por el compositor argentino Lalo Schifrin quien dijo que la compuso "para personas con 5 piernas".
  • African Piano de Abdullah Ibrahim' (Dollar Brand).


En la Orquesta Irregular tenemos las siguientes piezas en 5/4:

  • El agua, con letra de Jaime Acosta Teijeiro y música de La Lengua
  • Hay que pagar, con letra y música de La Lengua
  • Isis, con letra y música de La Lengua


7/8

Unsquare Dance, de Dave Brubeck (1961)


9/8

10/8

11/8

12/8

13/16

15/16

17/16

19/16

23/16